Los ángeles son uno de los temas más característicos de la pintura virreinal en América. Su originalidad viene de la iconografía y de la excelencia de su realización, que contrastan con las versiones europeas
El arte mestizo colonial floreció con pinturas religiosas en los siglos XVII Y XVIII. Anteriormente el arte americano había estado en manos de pintores europeos y criollos que seguían las pautas artísticas del Viejo Continente. Fueron los mestizos e indios los que plantearon unas nuevas formas artísticas que llevaron a un sincretismo entre lo europeo y lo americano.

En los Andes del Sur, los Mensajeros de Dios, fueron retratados como Caballeros Renacentistas. . . Armas de Fuego en Mano. El Pequeño Pueblo de Uquïa, guarda un Antiguo Secreto en su Capilla : los ángeles arcabuceros. . . . Se trata de Enormes Pinturas Aladas, Armadas hasta los Dientes, Vestidas como Aristócratas del Siglo XVII.
El color del ropaje, de las plumas, de las alas y sombrero son complementados con las calidades de brocados, encajes y brillos para producir efecto de fastuosidad barroca, exagerada sensibilidad grandilocuente de vivos colores que se convierten en el principal protagonista de la pintura.

En base a este esquema, algunas composiciones de ángeles que fueron pintadas durante la segunda mitad del siglo XVI, sirvieron de modelo a estas pinturas coloniales, la Influencia para elaborarlas viene de la Escuela Flamenca donde nos presentan arcángeles con cetro y corona representando atributos de dominio (los dominios, regulan los deberes de los inferiores. Son también los ángeles que presiden las naciones) En las pinturas del Virreinato del Perú se representan a ángeles portadores de atributos resultantes de diferente jerarquía. Es así que el ángel con un haz de fuego en la mano (arcabuz) puede ser un serafín, la clase más alta angelical los guardianes del trono de Dios.
Comentarios
Publicar un comentario